Comunidades

Según datos oficiales, en la Argentina habitan actualmente alrededor de 600.000 personas que se reconocen como indígenas[1] y existen 920 comunidades indígenas en las diferentes regiones del territorio argentino[2]. Según la ECPI 2004-2005[3], en el país hay un total de 4465 habitantes pilagá, de los cuales 3948 residen en Formosa y 517 en el resto del país. De este total de habitantes, 3687 residen en comunidades, mientras que tan sólo 81 manifiestan no hacerlo. Estas cifras reflejan la población que se reconoce perteneciente y/o descendiente en primera generación de pueblo pilagá. No obstante, es importante tener en cuenta que, como consecuencia de la histórica –y aún vigente- visión negativa que el Estado y la sociedad le han otorgado a los pueblos originarios, (considerándolos con frecuencia una mera “cuestión indígena”), muchas  personas hoy no se identifican como tales. Por lo tanto, se considera que los números oficiales son inferiores a la cantidad real de habitantes de pueblos indígenas en nuestro país.

Según la influencia del Bañado en la distribución de las comunidades, algunos autores han agrupado a los pilagá en dos áreas etnolingüísticas principales: los del Bañado y los de Navagán. El primer grupo incluye las comunidades del Barrio Qompi, Cacique Coquero, Campo del Cielo, El Descanso, El Simbolar, Pozo Molina, La Bomba, Pozo Perdido, Km 30, Laqtasatanyi, Lote 21, Qedetoen (Las Lomitas), La Línea y La Invernada. El segundo grupo agrupa a los pilagá de Navagán, a las comunidades de Juan B. Alberti, La Yolita, Pozo Navagán y San Martín 2. Se cree que los antepasados de los actuales pilagá emigraron a estas áreas a partir de principios del siglo XX dando lugar a la formación de dichas comunidades.

Aunque el tamaño de cada comunidad varía, la mayoría de ellas son muy pequeñas y ocupan superficies muy reducidas que van desde las 37 hasta las 5.000 hectáreas aproximadamente. La superficie total de las tierras propiedad de los pilagá representa en torno a 33.290 hectáreas (332,9 kilómetros cuadrados), es decir, el 0,46% del territorio de Formosa (72.066 kilómetros cuadrados).

La distancia dialectal entre los dos grupos no es grande, pero hay diferencias percibidas por los hablantes. Estas no acarrean consecuencias para la cohesión social y política de los pilagá; todas las familias comparten lazos culturales y son conscientes de pertenecer a la misma etnia, pese a las diferencias lingüísticas superficiales. Las comunidades están estrechamente vinculados entre sí por sus valores y perspectivas culturales comunes, el uso de la lengua tradicional, las relaciones de parentesco y también por sus experiencias compartidas de lucha por sus derechos y, en concreto, por sus derechos a sus tierras y territorios. A diferencia de otros grupos chaqueños, es justamente este sentido de pertenencia que ha posibilitado la continuidad de su lengua y su cultura, en los niveles individual, familiar y comunal, hecho que contribuye a la especificidad de estos grupos.

Existe un movimiento constante de familias de las comunidades rurales y las urbanas emparentadas. Este traslado está relacionado, entre otras cosas, con la búsqueda de trabajos temporales, venta de artesanías, atención sanitaria, realización de trámites administrativos y cobro de subsidios. Algunos ancianos y jefes de familias reciben pensiones y/o subsidios del estado y un grupo pequeño son empleados estatales.

[1] De acuerdo a los resultados de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) realizada en 2004 y 2005, en la Argentina hay 600.329 personas que se reconocen pertenecientes y/o descendientes de pueblos indígenas. Para su identificación, los dos criterios utilizados fueron el autorreconocimiento y la ascendencia indígena en primera generación, http://www.indec.mecon.ar/webcenso/ECPI/pueblos/ampliada_index_nacionales.asp?mode=00. Esto representa aproximadamente un 1,65% de la población total, que es de 36.260.130 habitantes, de acuerdo al Censo 2001, www.argentina.gov.ar.

[2] Registro Nacional de Comunidades Indígenas, realizado desde 1985 por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

[3] INDEC. Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005. Complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Comentarios recientes

    Archivos

    Categorías

    • No hay categorías